miércoles, 24 de noviembre de 2010

“LAS DIABÓLICAS”-Por Guillermo Núñez Fanlo



1. RECOGIDA DE DATOS
(contexto de producción y ficha técnico artística)

“Las diabólicas”, dirigida por Henri-Georges Clouzot tras acabar su película “El salario del miedo”, es considerada una obra maestra en su género de terror y suspense, que inspiró a muchos, entre ellos a Alfred Hitchcok, director de cine (específicamente, en la película de “Vértigo”).
Está basada en una novela de Pierre Boileau y Thomas Narcejac llamada “Celle qui n’etait plus”, cuyos derechos fueron logrados a carrera por Clouzot, según se cuenta, contra Hitchcock, con pocas horas de diferencia.
Llamó la atención del público en su estreno, y mucho más cuando la actriz Véra Clouzot 5 años después murió de un ataque al corazón, de la misma forma que su personaje en esa película.
Se han hecho varios remakes y películas con la misma temática, entre ellos, un remake reciente llamado “Diabolique”, dirigida por Jeremiah S. Chechik, con Sharon Stone entre el reparto.

Productora: Filmsonor (Francia)
Año y país: Francia, 1955
Productor: Henri-Georges Clouzot
Director: Henri-Georges Clouzot
Escritores: Pierre Boileau/Thomas Narcejac (basado en su novela original)
Montadora: Madeleine Gug
Músico: Georges Van Parys
Formato: Blanco y negro.
Director artístico: León Barsacq
Director de fotografía: Armand Thirard
Lugares de rodaje: Francia (Bressuire, Deux-Sèvres/Saint-Maurice, Val-de-Marne/Niort, Deux-Sèvres/Ville d’Avray, Hauts-de-Seine).
Fecha de estreno: 29 de enero de 1955 (Francia).
Intérpretes principales:

• Simone Signoret…………………..Nicole Horner
• Véra Clouzot……………………...Christina Delassalle
• Paul Meurisse……………………..Michel Delassalle
• Charles Vanel……………………..Alfred Fichet








FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

2. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO
(sinopsis argumental y segmentación)

Christina Delassalle, la directora de un colegio masculino, y Nicole Horner, una profesora de ese colegio, planean el asesinato del director, el cruel marido de Christina y de quien Nicole es también su amante, en el período de un puente de vacaciones.
Al cumplir el asesinato en la antigua casa de una de ellas, lo llevan a la piscina del colegio para que a la mañana siguiente encuentren el cadáver, pero su desaparición desencadena una serie de detalles misteriosos e inquietantes, entre ellos, las rápidas apariciones inadvertidas del supuesto muerto.

Esta película se podría segmentar en cuatro partes:

1. La introducción de los personajes y la preparación del asesinato.
2. El asesinato cometido por las dos protagonistas.
3. El transporte del cadáver y la desaparición de éste.
4. Los misterios que van apareciendo y la intromisión del policía.
5. Las aclaraciones de los engaños, el arresto del director y su amante y el sorprendente final que aclara lo sucedido con la directora.

3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO

Códigos visuales
El formato en blanco y negro de esta película ayuda a darle un toque oscuro al ambiente, ya que la trama trata un crimen y la complicación de ese crimen hasta llegar al clímax final en el que se aclara la mayoría de los misterios. Hay un gran cambio de luz entre los días y entre las noches; en los días, todo es visible por todo el mundo, y por eso, no pasan cosas tan impactantes como en las noches (el asesinato, la aparición del director, etc.) La profundidad de campo es muy poco extensa, lo cual muestra sólo un escenario cercano en el que se desarrolla todo detalle importante o no importante. Debido a esa poca profundidad de campo y a las sensaciones que tiene que dar el paso de la historia y la evolución de los personajes, los planos no son tan lejanos como podría ser un plano panorámico o muy general, sino que son más usados los planos americanos, primeros planos, planos detalle, etc.

Códigos sonoros
Apenas hay música en la película, salvo en los créditos principales y finales. Los únicos códigos que podemos encontrar se basan en la altura de ciertos sonidos y detalles sonoros relacionados con la trama (la conjugación del verbo “encontrar” cuando un encargado de la piscina donde está el cadáver está mirándola y cogiendo suciedad) para intensificar la tensión de los personajes y dada de por sí por la historia.

Códigos sintácticos
La sucesión de planos se centra en alternar entre planos que enseñan escenarios cercanos (planos generales) y los cuerpos, caras u objetos en planos muy cercanos (primeros planos y planos detalles). El ritmo es muy lento, para aumentar la tensión causada al espectador. El montaje es realizado de forma que se omiten determinados momentos, pero se quedan los que pueden dar cualquier detalle que encaje en el misterio que se va desarrollando en la historia.

4. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO

Enunciación y punto de vista.
El narrador es extradiegético y omnisciente, ya que muestra la historia en “tercera persona”, pero desde un total punto de vista de las protagonistas femeninas.

El tiempo cinematográfico.
La línea de tiempo de la película es cronológica y sin saltos en el tiempo hacia atrás ni hacia delante (flash-back y flash-forward), aunque se omitan ciertos momentos sobrantes.

Estructura del relato.
El relato comienza de forma calmada hasta que va aumentando la angustia y la tensión dada por los personajes y el desarrollo de la trama y llega a un gran clímax, desde el cual, por así decirlo, la bajada es en picado.

Existentes (personajes y escenarios).
Con los personajes de esta película, se da una visión realista de que las ambiciones, el dolor y la venganza mueven a determinadas personas a hacer lo que hacen. Apartando a los niños y al personal del colegio, que tienen un papel muy secundario (menos uno de los niños, que da pistas sobre lo que de verdad ocurre en la historia), los personajes principales son los que mueven el relato de esta película.

Christina Delasalle, la directora del colegio y una de las protagonistas de esta película, es un personaje representativo del sufrimiento, la desesperación y los sentimientos ardientes. Primero, su malestar es la convivencia con su marido y el maltrato por parte de él, y con esos sentimientos ardientes avivados por su compañera Nicole, comete el asesinato para cumplir su venganza por ese dolor. Pero el dolor, más que irse, se intensifica con la culpa y la angustia de ser descubierta, la cual es intencionadamente transmitida al espectador, y, también, no llevar a cabo una venganza limpia.

Nicole Horner, la amante del asesinado y la otra protagonista de esta película, por el contrario, es la sangre fría en persona, aun con sus nervios a veces traicionándola. Ella tiene sus ambiciones de dinero y poder, pero también de estar con su amante. Pero, aun así, va creando un vínculo especial de complicidad con Christina a medida que transcurre el relato, hasta llegar al punto de sentir pena por ella.

El director de la escuela y el cruel marido de Christina, Michel Delasalle, representa junto con Nicole la avaricia, pero por su parte, la superioridad y el orgullo (véase en su trato con los demás). Aun compartiendo con su amante las ventajas de su plan, se deja llevar por su deseo de riqueza sobre todo, sin tener en cuenta los sentimientos de los demás.

El último personaje que tiene una papel importante en la historia es el del policía, Alfred Fichet. Empieza con un aire inocente al introducirse en la historia, pero con su ávida intuición, logra desenredar el misterio, aunque tarde para impedir que Nicole y Michel cumplan su plan.

En cuanto a los escenarios, no muy amplios como antes se ha indicado, son situados en un ámbito que los deja más o menos cercanos entre ellos: el colegio, el pueblo de Niort, la morgue y el hotel. Se nota que la historia es muy personal, y por lo tanto, la zona también lo es.

5. ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA

La película trata de enseñar los (en ocasiones) inevitables finales de un crimen que se desborda en su diseño. A través del desarrollo de ese asesinato (los cambios de giro en el conflicto y los diálogos y evolución de las protagonistas, entre otras cosas), el director intenta transmitir la perspectiva personal de las dos protagonistas criminales al espectador como una posible advertencia contra cualquier tipo de actividad maligna.

También aprovecha la trama principal para exhibir sentimientos individuales como la ambición y la venganza (mencionados antes) que pueden existir en las personas y típicos del género de suspense en el cine en general. Y en este caso, llama a estos sentimientos el “origen” de lo que mueve a los personajes y el motivo de la trama.

Todo esto tiene como objetivo dar una visión de situaciones que, desafortunadamente, ocurren realmente en todo contexto histórico, pero de una forma algo más artística e impactante.

6. INTERPRETACIÓN SUBJETIVA (hermenéutica, crítica de un filme)

No es de extrañar, a mi parecer, que esta película haya inspirado a gente tan aclamada como Hitchcock y el novelista de “Psicosis”. El suspense, en la primera mitad de la película, se adueña de cualquier espectador que va a verla, y cumpliendo las expectativas de ese género de forma excepcional, esta película se ha ganado a su público.
Con esta película, puedo ver claramente lo que el director ha querido exhibir y transmitir y cómo lo ha logrado de tal forma que esta película y su director sean tan aclamados como lo son.
Lo que podría destacar por mi parte en esta película es la caracterización de los protagonistas (cuyos actores y sus interpretaciones han ayudado de manera abundante, especialmente Véra Clouzot, cuya representación de Christina es impresionante), que es lo que realmente ayuda a que se desarrolle la trama, y el desarrollo del conflicto hasta el clímax final, que refleja lo que se puede llegar a hacer cuando un crimen es tan bien pensado y el motivo es tan claro como se ve al final de la película.
Considero que este filme tiene muchos valores representativos, tanto de la vida real como en la historia del cine, gracias a determinados elementos mencionados hace un momento, y comprendo la razón de que tenga un mensaje “anti-spoiler” al final, que indique que nadie que la haya visto revele el final a otros que no hayan visto la película.

domingo, 24 de octubre de 2010

"LAS SOBREIMPRESIONES EN EL CINE" Por Francisco Javier García Vázquez








































Entre los múltiples efectos técnicos utilizados en el cine, cabe destacar el conocido como "sobreimpresión".
Tal efecto consiste en hacer coincidir dos o más imágenes en un mismo fotograma.
Las intenciones con las que se ha utilizado dicho recurso son tan variadas como personales.
"EL SUEÑO DE CHARLOT"
Charles Chaplin ,en "El Chico"(1921), inició la escena del idílico y angelical mundo paralelo al real (producto del sueño de su protagonista)con una sobreimpresión breve pero elegante, en la que los personajes fueron introducidos como ectoplasmas optimistas y saltarines.
Esta transición permite al espectador considerar lo que va a ver como producto de la mente del dormido vagabundo, evitando así la cofusión que produciría un corte brusco.
"LA TENTACIÓN DEL AMOR LOCO"
En "Amanecer"(1927) de F.W.Murnau, el director alemán las utilizó para mostrar el debate moral del protagonista ante las insinuaciones de su tentadora amante.Esta envuelve al protagonista desde diferentes posiciones mostrándose "real" para él, pero invisible para su mujer, desinformada y desafortunada en este trío amoroso.
"EL DESORDEN MENTAL"
En la magistral "Y el mundo Marcha"(1928) King VIdor utiliza la sobreimpresión para mostrar la desconcentración del protagonista en su trabajo producto de la pena infinita que le ha infligido la muerte accidental de su pequeña hija.La frente de este contable muestra como los números bailan en su cabeza sin que él, impotente, pueda hacer nada para centrarse en su aburrido trabajo.
"LA POSESIÓN PSICÓTICA"
El maestro del suspense, Hitchcock, introdujo sutílmente una calavera sobreimpresa sobre el primer plano de Norman Bates en "Psicosis"(1960) con el fin de crear un terror casi subliminal que espantara al compasivo espectador.
"EL ABURRIMIENTO PASIONAL"
Más divertido es el uso que Woody Allen hace de la sobreimpresión en Annie Hall(1977), donde una Diane Keaton ,aburrida del cortejo amoroso del protagonista que tiene lugar en la cama, se desdobla en un alarde de simultaneidad para observar, sentada en una silla, lo que no es sino una fría,distante, y forzada relación.

sábado, 2 de octubre de 2010

CRÍTICA de la película "DÉJAME ENTRAR" por Francisco Javier García Vázquez


Desde la fría Suecia nos llega esta pequeña y curiosa obra maestra de terror lírico.
"Déjame entrar" es una película de Vámpiros que , a pesar de la saturación de este subgénero dentro de los fims de terror que inundan hoy en día nuestras pantallas,destaca con luz propia por su planteamiento y desarrollo.
Oskar, un niño acosado por sus compañeros de clase, encuentra refugio en Eli, una inquietante pero tierna vecina que alberga un misterio en su vida.
Tomas Alfredson, su director, no pretende asustar con efectismos baratos y gastados. Su película se centra tanto en el horror como en la ternura, en la crueldad como en la compasión para terminar con la unión-a pesar de sus diferencias- de dos almas gemelas.
Filmada con una paleta de colores fríos y unas actuaciones austeras y sinceras, "Déjame Entrar" supone un soplo de aire fresco para los amantes de la cinematografía de género.

sábado, 18 de septiembre de 2010

ANÁLISIS DEL FILM “LA SOGA”-Por Fco.Javier García Vázquez


1) RECOGIDA DE DATOS (contexto de producción y ficha técnico artística)
Filmada en 1948 , “La soga” constituye no sólo la primera película en color de Alfred Hitchcock, sino que también es su primera obra rodada en un –aparente- único plano secuencia.
Realizada entre dos películas menores-“El proceso Paradine” y “Atormentada”-este film también supone el bautismo de Hitchcock como productor tras trabajar anteriormente para grandes compañías americanas –David O. Selznick y RKO fundamentalmente.
Un crimen real fue el que motivo que inspiró la obra teatral del mismo título- escrita por Patrick Hamilton-y representada en escenarios de todo el mundo en multitud de ocasiones. Con su habitual meticulosidad el director inglés trató de mostrar los sucesos en tiempo real, mediante la ya comentada toma única.
La liberación de los prisioneros judíos de los campos de concentración nazis tres años atrás y el motivo de su confinamiento- la supuesta superioridad de la raza aria basándose en interpretaciones erróneas de la teoría de Nietzsche -gravitan soterradamente en algunos momentos de este film
La historia de este crimen sería adaptada de nuevo en 1959 por el autor americano Richard Fleischer en “Impulso Criminal”, aunque prescindiendo de los retos técnicos de los que había partido el maestro del suspense.
Productora: Transatlantic pictures
Año y país: EEUU 1960
Director: A. Hitchcock
Escritores: Patrick Hamilton(basada en su obra original)
Hume Cronyn (adaptación)
Montador: William H.Ziegler
Música: David Buttolph
Año de estreno: 28 de agosto de 1948



Intérpretes :
James Stewart……………………………………Rupert Cadell
Joan Chandler……………………………………Anet Walker
John Dall……………………………………………Brandon Shaw
Farley Granger…………………………………..Phillip Morgan
Cedric Hardwicke………………………………Mr. Henry Kentley

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
2) RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO
(sinopsis argumental y segmentación)
Brandon y Philip son dos jóvenes universitarios que deciden estrangular a un compañero de clase basándose en las erróneas interpretaciones de las clases de Filosofía que impartió Rupert Cadell, su admirado profesor de instituto.
Tras cometer el crimen, organizan una ceremonia macabra a la que asistirán las personas más allegadas al joven asesinado
En cuanto a la segmentación dividiremos la película en tres partes:
1) Desde el asesinato inicial hasta la llegada de los invitados.
2) La llegada del profesor Rupert Cadell
3) La marcha de los invitados y la conversación entre los dos protagonistas
4) El regreso de Rupert Cadell y la aclaración del crimen.

3) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO
Códigos visuales
Como se ha comentado más arriba, “La soga “está rodada en único plano secuencia, con el fin de representar el tiempo real que transcurre desde las 19:30 h hasta las 21:15 h.
Como se daba la circunstancia de que los rollos de película tan sólo tenían capacidad para 10 minutos de rodaje, con el fin de mantener la continuidad narrativa la cámara enfocaba un lugar oscuro cuando estos acababan para así proceder al cambio de rollo. De este modo al espectador le pasa totalmente inadvertido este truco consiguiendo la linealidad temporal buscada por el autor.
Hitchcock lamentó en varias ocasiones el resultado final de la película a pesar del esfuerzo técnico que supuso. No obstante, y según comenta Hitchcock en sus conversaciones con Truffaut “Aunque esta película rompía y renegaba de mis teorías sobre la fragmentación del film...mantenía el cambio de proporciones de las imágenes en relación con la importancia emocional del momento”
Los colores del film son vivos- muy propios del Technicolor de la época- pero también armónicos y elegantes como es evidente en la decoración que rodea a los personajes. Contrastan sin duda con la sordidez de los sucesos que han tenido lugar en el apartamento de los jóvenes.
Interesante es el cambio de la luz que se produce en el decorado posterior del film -tras los ventanales- y que detalla el transcurso de la tarde con iluminación puramente artificial.
Los protagonistas visten trajes de corte refinado que delatan su clase social. A destacar el terno azul marino de Brandon respetando la máxima de Hitchcock de que el villano tiene que ser tan atractivo como el héroe.
Códigos sonoros
La música es prácticamente inexistente, pero es importante detenerse en la conversación que mantienen James y Stewart y Farley Granger en el último tercio de la película. Mientras este último toca el piano, las notas son progresivamente desdibujadas para representar la tensión del interrogatorio.
Códigos sintácticos
La idea de montaje en “La soga” está incluido en el propio plano secuencia; un plano general se enlaza con un plano americano que a su vez se convierte en un plano medio. Así el maestro inglés se privó aquí de su personal montaje y que constituye uno de los elementos más personales de su filmografía.
Sólo en algún caso se traspasa la premisa inicial, con un corte que muestra un primer plano de James Stewart, suponemos que con fines expresivos, y por supuesto en el plano picado del inicio-con efecto de contraste- en el que se refleja la normalidad de la calle mientras que un horrible crimen está sucediendo arriba



4) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO
a) Enunciación y punto de vista
El narrador es impersonal o extradiegético , no participa en la historia. No se puede decir que sea omnisciente, ya que el narrador desconoce cuáles son los planes del profesor Rupert Cadell
b) El tiempo cinematográfico
Como se ha dicho arriba el orden es lineal, puesto que los acontecimientos se desarrollan cronológicamente. No hay Flashbacks ni elipsis. Cuando se rememora el pasado es a través de los diálogos.
c) Estructura del relato
Podríamos decir que el tono del relato va subiendo progresivamente aunque hay un anticlímax –conversación del profesor con los dos jóvenes en el tramo último-antes del climax final-forcejeo de la pistola entre alumno y profesor.
La estructura se centra en el apartamento ya que es el único decorado de la película.
d) Existentes (personajes y escenarios)
La película alterna personajes jóvenes con otros de mediana edad. El universo de los jóvenes muestra la inconsciencia disfrazada de intelectualidad de los dos protagonistas pero también las historias sentimentales truncadas de dos intérpretes secundarios.
En el universo adulto contamos con la solvente figura del profesor que encarna James Stewart. Si al principio se muestra como un personaje ambiguo e irónico, al final del film muestra su solidez ética e intelectual. En el lado contrario Mrs Anita Atwater es representada como un personaje egocéntrico y superficial.
Digno de lástima es el personaje interpretado por Cedrick Hardwick, padre del joven asesinado que, ignorando el terrible suceso, muestra la preocupación ante la ausencia de su hijo en la fiesta (por otra parte no tan ausente).
5) ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA
¿Realmente alguien puede estar tan borracho de soberbia como para considerar a sus semejantes inferiores? O lo que es peor, y también partiendo de este presupuesto, ¿tenemos derecho a aniquilarlos por no ser dignos de existir?.
Philip Morgan, y sobre todo, Brandon Shaw crean una moral a su medida, una moral en la que ellos se consideran una referencia única y superior, y en la que, a su parecer, no entran aquellos a los que consideran diferentes.
La moral no es relativa en su totalidad, es lo que viene a decir el profesor Rupert Cadwell dándoles una lección impecable de ética. No hay ningún tipo de moral que permita asesinar a un ser inocente partiendo de unos fundamentos tan egocéntricos como enfermos. Nadie tiene derecho a cortar de un tajo una vida, cercenar el futuro de alguien a quien equivocadamente se le supone distinto, o en este caso, inferior.
La película también nos habla de la cautela que debemos tener al prodigar nuestros pensamientos y teorías; no es lo mismo moverse en el plano intelectual de las ideas-con lo que conlleva de juego mental- que llevar a la práctica unos supuestos degenerados que causan el mal ajeno.

6) INTERPRETACIÓN INTERSUBJETIVA (hermeneútica, crítica de un filme)
Debido al reto técnico que supuso “La soga”, ya debería ser por esta razón un film a tener en cuenta, pero no debemos olvidar otros valores que la han introducido merecidamente en el listado de las películas de culto.
Existen pocos ejemplos en la historia del cine que comiencen de forma tan contundente y sorpresiva: un primer plano de un estrangulamiento que impacta de modo rotundo en la retina del espectador.
Es realmente difícil elevar la tensión narrativa a partir de tan brusco principio.
Hitchcock parte de un guión en el que no hay momentos muertos, que no deja respiro, estructurándolo de modo que nos envuelve progresivamente sintiéndonos como un invitado más de la desagradable ceremonia.
Si a esto añadimos que la acción se desarrolla en un único escenario, lo cual en principio puede constituir una limitación, podemos deducir que hay una serie de elementos que contribuyen a mantener el interés continuo en su visionado.
Efectivamente, las interpretaciones de John Dall y Farley Granger constituyen dos magníficos ejemplos de apropiamiento del personaje. El primero, interpretando al impasible Brandon, está a la altura de los malvados más insignes de la historia del cine. Comedido en sus gestos, este actor logra dibujar un personaje tan atractivo como repugnante.
Farley Granger representa a la perfección los remordimientos que el anterior no tiene, es el personaje pusilánime, arrastrado por una personalidad más fuerte y dominante. Es el punto frágil que desmorona la perversa trama.
Como contrapunto, tenemos la magnífica interpretación de James Stewart, la primera que haría con el director inglés. Es difícil ver en su interpretación al despistado y cándido personaje que había representado repetidas veces en la primera etapa de su carrera. El actor americano compone aquí un personaje al principio mordaz e irónico para terminar siendo el auténtico referente moral de la historia.
Las interpretaciones medidas y eficaces, lejos del histrionismo, dan como resultado una auténtica lección de cine.
Podemos concluir que Hichtcock trata de ponérselo difícil así mismo, partiendo de unos obstáculos casi infranqueables de sortear y que pocos directores hubieran asumido por voluntad propia. El maestro del suspense los supera con total éxito.

domingo, 29 de agosto de 2010

PODCINEMA: Palomitas y Podcast


Añadimos en nuestra página un enlace a PODCINEMA.
Si sólo se tratara de escuchar podcasts monográficos dedicados a personajes y cuestiones esenciales del cine, ya sería de por si interesante, pero es que por añadidura los responsables de esta página imprimen un gran sentido del humor al mundo del celuloide,tratando sobre todo que el oyente se encuentre como en familia, disfrutando de su frescura y originalidad.
Esperamos que Laurence Olivers, Eduardo Ed Wood y Pablo Mcqueen nos sigan deleitando con su trabajo por muchos años.¡Bravo!

jueves, 13 de mayo de 2010

"EL PUEBLO DE LOS MALDITOS" Por Altair Montero Martinez-Falero


Análisis de una película:
El Pueblo de los Malditos, Wolf Rilla (1960)

Índice

1. Recogida de datos
1.1 Contexto de producción
1.2 Ficha técnico-artística
2. Reconstrucción del texto fílmico
2.1 Sinopsis argumental
2.2 Segmentación
3. Análisis de los elementos formales del texto fílmico
4. Análisis de los elementos formales del relato
5. Análisis de la temática
6. Interpretación intersubjetiva
6.1 Hermenéutica
6.2 Crítica de un film



1. Recogida de datos
1.1 Contexto de producción

La película fue rodada en 1960, en plena Guerra Fría, época en la que muchas de las películas de invasiones extraterrestres eran, en realidad, propaganda anticomunista: los invasores provenían de Marte, el planeta rojo, carecían de individualidad y golpeaban a los Estados Unidos con una manifiesta maldad. En esta década tanto Gran Bretaña como Francia pierden prácticamente la totalidad de sus colonias. En Inglaterra nace la era “mod”, reacción juvenil ante el conformismo de las clases medias británicas. Se crea una actitud individualista ante la vida.

1.2 Ficha técnico-artística

Dirección - Wolf Rilla
Producción - Ronald Kinnoch
Guión - Stirling Silliphant, Wolf Rilla, Ronald Kinnoch (basada en la novela “The Midwich Cuckoos" de John Wyndham)
Música - Ron Goodwin
Edición – Gordon Hales
Fotografía – Geoffrey Faithfull
Efectos fotográficos – Tom Howard
Director de arte – Ivan King
Supervisor de vestuario – Eileen Sullivan
Maquillaje – Eric Aylott
Reparto - George Sanders, Barbara Shelley, Martin Stephens, Micharl Gwynn

La película fue originalmente una película americana cuando la preproducción se inició en 1957. Ronald Colman fue contratado para el papel principal, pero Metro Golden Mayer dejó de lado el proyecto, considerándolo provocador y controvetido debido a la siniestra imagen del nacimiento virginal. Colman murió en mayo de 1958 -por extraña coincidencia, su viuda, la actriz Benita Hume, se casó con el actor George Sanders en 1959, y Sanders tomó el papel destinado a Colman-.

2. Reconstrucción del texto fílmico

2.1 Sinopsis argumental

Un día, todos los habitantes del pueblo de Midwich se desmayan durante unas horas. La policía moviliza hasta el ejército para averiguar lo ocurrido, creándose un estado de confusión. El hecho de que la “zona de desmayo” esté perfectamente delimitada hace que la perplejidad aumente entre los que observaron el fenómeno, si entrabas en Midwich, te desvanecías. Poco a poco todos vuelven en sí y la normalidad se reinstala en el pueblo. Sin embargo, dos meses después muchas de las mujeres se quedan embarazadas y todas dan a luz sobre la misma fecha a unos niños de ojos extraños y pelo rubio. Entre ellos existe un fuerte vínculo telepático. Con el tiempo se vuelven cada vez más peligrosos hasta que en una reunión descubren que hay casos similares en otros lugares del mundo. ¿Qué deben hacer con ellos? Gordon, el protagonista, les enseña poniendo toda su fe en la extraordinaria inteligencia de los pequeños. Al final, comprendiendo el riesgo que corren, Gordon urde un plan y, cerrando su mente para que no le descubran, hace volar la casa donde los niños viven con una bomba. Sin embargo, parece que no han acabado con ellos…

2.2 Segmentación

1. Desde la primera escena, en la que Gordon habla por teléfono, hasta que descubren que las mujeres del pueblo están embarazadas.

2. Desde ese descubrimiento hasta el incidente en la casa de Gordon, cuando su mujer se quema con el agua hirviendo.

3. Desde la reunión en la que se habla de qué hacer con los niños hasta que explota la casa.

3. Análisis de los elementos formales del texto fílmico

3.1 Códigos visuales

No se usan complejos ángulos ni encuadres, la composición es sencilla. Hacen uso del primer plano para enfocar el rostro (y, sobre todo, los ojos) de los niños cuando ponen en marcha sus poderes mentales para enfatizar la sensación de terror. La iluminación es oscura y tétrica.

3.2 Códigos sonoros

Cada vez que el poder de los niños actúa hacen uso de un estridente sonido, un leitmotiv que reconocemos a lo largo de la película.


3.2 Códigos sintácticos

No hacen uso de complejas transiciones sino que los cambios de escena se realizan con cortes, fundidos, barridos…

4. Análisis de los elementos formales del relato

4.1 Enunciación y punto de vista

No hay presencia de narrador a lo largo de la película. El espectador sabe lo que los personajes saben.

4.2 Tiempo cinematográfico

El orden del film es lineal, los acontecimientos se van sucediendo a la vez que el tiempo de narración.

4.3 Estructura del relato

Se presenta el problema, es investigado y se resuelve (o no, pues queda en el aire en este caso). Estos puntos coinciden con la segmentación anteriormente efectuada. Las distintas escenas podrían corresponder con capítulos del libro (los desmayos, la policía, los habitantes vuelven en sí, (dos meses después) la noticia de los embarazos, la reunión…)

4.4 Existentes

Los personajes son los habitantes del pueblo y los extraños niños. Los habitantes viven constantemente atemorizados ante la presencia de semejantes criaturas, sin saber cómo tratarles para no salir mal parados, pues no pueden evitar pensar sobre ellos cuando aparecen. Gordon lleva a sus espaldas un conflicto interno durante toda la película. Ve a los niños como una novedad a investigar, quedando atónito ante sus capacidades mentales y su inteligencia. Sin embargo, poco a poco comprende el daño que podrían causarles. A Altea le ocurre lo mismo, quiere a David pero él la ataca y se muestra frío y cruel con ella, mientras que su madre tan sólo pretende darle cariño.

La película se rodó en la ubicación de la aldea de Letchmore Heath, cerca de Watford, aproximadamente 12 millas (20 kilómetros) al norte de Londres. Los edificios locales, tales como The Three Horseshoes Pub y Aldenham School, se utilizaron durante la filmación como escenarios cotidianos en la vida de los habitantes.

5. Análisis de la temática

El tema principal es la invasión alienígena. El libro en el que se basa se llama “Los cucos de Midwich”, pues estos pájaros matan las crías de otras aves y colocan las suyas en sus nidos para que sean alimentadas (una metáfora bien clara pues ocurre lo mismo con las mujeres del pueblo). Esto recuerda a “La invasión de los ultracuerpos” (Don Siegel, 1956), película que narra una invasión extraterrestre mediante esporas que dan lugar a copias de seres humanos, de idéntico aspecto pero sin sentimientos. Ambos films tienen en común la “invasión silenciosa e inquietante”, sin usar típicos platillos volantes, haciéndolo más oscuro.
En “El Pueblo de los Malditos” también se trata un tema complicado cuando todas las mujeres del pueblo se quedan inexplicablemente embarazadas, sin saber qué decir a sus maridos y sin saber ellas mismas qué creer. Se habla del “amor de madre” (poniendo como ejemplo a Altea). Ella quiere a su hijo por encima de todo pero siente que no es suyo, que es malvado, que no corresponde con el mundo en el que vive. Que tiene algo extraño.
También hay varios conflictos morales: ¿Qué deben hacer con los niños? ¿Destruirlos, investigarlos? ¿Han de correr el riesgo? ¡Si tan sólo son niños! ¿Qué otros misteriosos poderes ocultos pueden poseer? ¿Podrían llegar a dominar el pueblo? ¿Estaría bien acabar con ellos? Y, sobre todo, el complejo tema del “nacimiento virginal”; las mujeres del pueblo tratando de explicar lo inexplicable a sus maridos.


6. Interpretación intersubjetiva

Lo que hace a esta película ser un clásico en su género es su sencillez tratando el tema de los extraterrestres (prácticamente convertido en un subgénero dentro de la Ciencia Ficción). Me encanta el comienzo, lo raro que resulta ver a todo el pueblo aparentemente dormido, el extraño comienzo. Lo tétrico que es ese silencio, lo estático que es todo. La simple presencia de los niños hace que te estremezcas y temas por la seguridad de los personajes al otro lado de la pantalla. Para enrarecer más aún su aspecto, durante el rodaje se usaron pelucas con relleno que hacían que sus cabezas pareciesen mucho más grandes y ahuevadas.

miércoles, 28 de abril de 2010

Los 400 golpes -por Amanda Aiquen Grispo


Los cuatrocientos golpes de Truffaut es la película más emblemática del movimiento de la Nouvelle Vague. Sobretodo por la actividad crítica del propio director.
Con ello quiero citar que cumple estrictamente la primera de las características de este movimiento surgido en Francia, es Cine de Autor.
Se nota el reflejo de la dura infancia de Truffaut, sus miedos, sus pensamientos y sus preocupaciones, lo que me llama la atención porque no suele ser fácil encontrar en esta época un tipo de cine tal y como lo representa Truffaut.
Por ejemplo, una de sus preocupaciones eran los estudios, el colegio, donde tenía que vérselas con las injusticias y leyes de la sociedad, con las que desde un primer momento no parece muy satisfecho.
En sus pensamientos vaga lentamente la idea de hacerse un hombre, de terminar su formación, pero tampoco le da mucha importancia, puesto que es un niño.
Destacan las voces en off reflejando los pensamientos del niño, el rencor que siente hacia su profesor. “Que yo haya ofendido los muros de la clase…” es textualmente lo que le atenaza.
Hay que apreciar la facilidad de ver las cosas que tienen los niños junto con la similitud, y todas las mentiras que pueden pasarles por la cabeza para justificar sus fracasos, sus miedos, sus errores…

La segunda característica de la Nouvelle Vague que cumple Truffaut es que su obra no está basada en una obra literaria, no es comercial en ese aspecto, busca la cotidianidad de una película basada en su propia experiencia, algo personal, algo que llame la atención pero que a la vez sea simple, modesta.
Su propia vida es lo que hace que la película sea interesante, que guste al público, de manera que no sea pesada pero que tenga una complejidad camuflada. Lo que parece simple termina siendo complicado, puesto que se plantean ciertas ideas filosóficas. (Arquímedes es citado) Truffaut busca algo innovador pero a la vez que la gente vea reflejada su propia infancia en ello. Aunque no exactamente puesto que cada vida es única y no pueden tener las mismas experiencias pero sí que podemos encontrar ciertos símiles que cualquier persona de cualquier época puede encontrar en su propia vida, en su infancia, en su experiencia personal.
La ansiedad de ser una persona de provecho, la motivación del estudio para ser alguien, las ganas de encontrar el lugar que corresponde ocupar, el miedo de los castigos tanto de los profesores como de los padres, temor a que las opiniones propias sean rechazadas por no coincidir con lo que se espera del “prototipo de persona correcta”. Truffaut es capaz de plasmar todas estas emociones además de muchas otras, y trasmitirlas al público de manera ligera, incluso divertida e irónica. Parece que desea fervientemente que cada uno se plantee su propia vida y su propia contribución al mundo.

La tercera característica es bastante obvia, no utiliza una técnica compleja como ya he dejado entrever.
Se prefiere una simplicidad técnica puesto que así el espectador se centra en la trama de la película, en los personajes y no tanto en los mecanismos con los que se ha creado. Incluso me atrevería a decir que tanto los paisajes como el escenario pasa totalmente desapercibido al ojo humano y la atención se desvía debidamente a los diálogos y a las acciones que acometen los personajes.
Se puede pensar que esta característica puede aburrir al público en ciertos momentos y no se desvía nadie de la realidad al creer en ello, pero es ahí donde tiene que poner toda su maña el director, tiene que conseguir que el público desee esa simplicidad en todo lo que ve, tanto a nivel cinematográfico como a nivel mental, incluso en su propia vida y experiencias.
El director tiene que conseguir que el público se divierta, o incluso que aprenda una lección tras ver dicha película o que se plantee su vida desde un punto de vista distinto.
Este largometraje es un claro ejemplo de ello y por supuesto es una representación digna a considerarse partidaria de la Nouvelle Vague.
Truffaut cumple muy bien su papel, su trabajo en el film. Consigue que el público se moralice a la vez que se entretiene, una característica que podemos encontrar en diversos movimientos literarios, por ejemplo en el realismo e incluso en el romanticismo, pero eso es a nivel teatral.

Por último nos podemos encontrar con la característica que cita que la luz, el sonido y la música deben de provenir de los escenarios naturales.
Algo que por supuesto podemos atribuir a esta película.
Los sonidos son los habituales según el escenario: el sonido de los coches cuando los niños están cerca de una carretera, el ruido de la gente al caminar, la conversaciones de las personas que los rodean, el sonido habitual en una clase, silencio hasta que el profesor se despista y todos comienzan a hablar o a hacer burla. Podemos encontrar un momento en el que se escucha el sonido que genera una paloma, incluso también se aprecia el ronronear de un gato.
La luz no es artificial, puesto que se notan ligeros cambios de claridad en los días nublados y los soleados. También se aprecia la oscuridad de la noche, y la iluminación del interior de las casas.
Cuando el protagonista, Antoine, está en la casa de su amigo René, escondido en una habitación cualquiera se puede ver con claridad que la habitación está a oscuras sin más iluminación que una vela.
Truffaut es muy detallista en este aspecto.
En cuanto a la música no estoy muy segura de si se encuentra en el lugar de rodaje o es añadida, por ello en este aspecto no tengo nada que comentar.

Si es cierto que debo hacer alusión (puesto que son una excepción a las características de la Nouvelle Vague) a las voces en off, se escuchan en tres ocasiones.
La primera es cuando se representan los pensamientos del niño como ya he citado anteriormente, la segunda es cuando Antoine lee para sí un texto de Balzac y la tercera es cuando en clase recuerda dicho texto y decide usarlo en su redacción.

De acuerdo a todo lo que he escrito anteriormente sigo diciendo que Los cuatrocientos golpes de Truffaut es una auténtica película que representa en todos sus aspectos al movimiento francés de la Nouvelle Vague.

domingo, 7 de febrero de 2010

THE OFFICE


Quedo sorprendido por el visionado de una serie que, a pesar de haberse realizado hace casi una década, destaca por su originalidad y frescura.
"The Office", serie producida por la BBC en 2001 muestra la vida cotidiana en una oficina ubicada en un polígono industrial del extraradio.
En principio,a partir de esta pauta, pueden imaginarse situaciones cotidianas, más o menos cecanas, más o menos humorísticas, para todos aquellos que trabajan en lugares similares.
Lo extraordinario de "The office" es que la vida diaria de esta oficina es vista a través de una cámara omnipresente y de la que son conscientes todos los empleados que son filmados. Esta situación les hace mantener relaciones de complicidad con los espectadores, a los cuales miran frecuentemente.
Pintoresco es el personaje de David Brent, interpretado por Ricky Gervais, un jefe que bajo la apariencia de la correción política, la empatía con los empleados, la filosofía empresarial y un muchas veces dudoso sentido del humor esconde un mundo tan sórdido como turbulento.