martes, 15 de diciembre de 2009

VHS Y LITERATURA

Encontrar similitudes entre elementos formales o de contenido entre el cine y literatura es más que frecuente.Más extraño es encontrar analogías entre determinados efectos técnicos del cine traspuesto al mundo de la escritura.
En el siguiente fragmento podemos leer como el protagonista de "Matadero 5" de Kurt Vonnegut reproduce una cinta de video al revés, aprovechando el retroceso para concluir en un canto a la inocencia de la humanidad.

"Billy miró el reloj que había sobre la cocina de gas. Tenía que matar el tiempo durante una hora antes de que
llegara el platillo. Se fue a la salita balanceando la botella como si fuera una campana, se sentó en una butaca y
puso en marcha el televisor. Entonces, tras haberse aislado ligeramente del tiempo, vio la última película, primero al
revés, de fin a principio, y luego otra vez en sentido normal. Era una película sobre la actuación de los bombarderos
americanos durante la Segunda Guerra Mundial y sobre los valientes hombres que los tripulaban. Vista hacia atrás
la historia era así:
Aviones americanos llenos de agujeros, de hombres heridos y de cadáveres, despegaban de espaldas en un
aeródromo de Inglaterra. Al sobrevolar Francia se encontraban con aviones alemanes de combate que volaban
hacia atrás, aspirando balas y trozos de metralla de algunos aviones y dotaciones. Lo mismo se repitió con algunos
aviones americanos destrozados en tierra, que alzaron el vuelo hacia atrás y se unieron a la formación.
La formación volaba de espaldas hacia una ciudad alemana que era presa de las llamas. Cuando llegaron, los
bombarderos abrieron sus portillones y merced a un milagroso magnetismo redujeron el fuego, concentrándolo en
unos cilindros de acero que aspiraron hasta hacerlos entrar en sus entrañas. Los containers fueron almacenados
con todo cuidado en hileras. Pero allí abajo, los alemanes también tenían sus propios inventos milagrosos,
consistentes en largos tubos de acero que utilizaron para succionar más balas y trozos de metralla de los aviones y
de sus tripulantes. Pero todavía quedaban algunos heridos americanos, y algunos de los aviones estaban en mal
estado. A pesar de ello, al sobrevolar Francia aparecieron nuevos aviones alemanes que solucionaron el conflicto. Y
todo el mundo estuvo de nuevo sano y salvo.
Cuando los bombarderos volvieron a sus bases, los cilindros de acero fueron sacados de sus estuches y
devueltos en barcos a los Estados Unidos de América. Allí las fábricas funcionaban de día y de noche extrayendo el
peligroso contenido de los recipientes. Lo conmovedor de la escena era que el trabajo lo realizaban, en su mayor
parte, mujeres. Los minerales peligrosos eran enviados a especialistas que se encontraban en regiones lejanas. Su
tarea consistía en enterrarlos y esconderlos bien para que así no volvieran a hacer daño a nadie.
Los pilotos americanos mudaron sus uniformes para convertirse en muchachos que asistían a las escuelas
superiores. Y Hitler se transformó en niño, según dedujo Billy Pilgrim. En la película no estaba. Porque Billy
extrapolaba. Y se imaginó que todos se volvían niños, que toda la humanidad, sin excepción, conspiraba biológicamente para producir dos criaturas perfectas llamadas
Adán y Eva."

martes, 8 de diciembre de 2009

LA CLAQUETA-Un buen programa de cine


Acostumbrados a sufrir en los medios programas que, bajo la apariencia de información cinematográfica, lo único que pretenden es promocionar los nuevos estrenos,"La Claqueta supone un soplo de aire fresco para todos aquellos que se tengan por cinéfilos o que simplemente les guste pasar un buen rato escuchando curiosidades sobre cualquier aspecto del 7º Arte.
Dirigido desde hace unos cuantos lustros por Pepe Nieve, "La claqueta" se emite actualmente en Radio Marca los sábados de 9.00 a 11.00.
Con un tono amable las más de las veces, ameno muy frecuentemente y ácido cuando procede, los tertulianos de "La Claqueta" desgranan lo mismo las últimas novedades que los clásicos imperecederos de la historia del cine.Una buena propuesta para los madrugadores del fin de semana.


Enlace con artículo sobre el director de "La Claqueta" en su 25 aniversario.
Podcasts de "La Claqueta"

domingo, 6 de diciembre de 2009

AULA Y CINE-FUNDAMENTOS PERCEPTIVOS EN EL CINE


Aunque tendemos a pensar que la historia del cine nace a finales del siglo XIX, es posible remontarse unos siglos antes para descubrir como el ser humano siempre ha tenido la tendencia a narrar historias a sus semejantes de muy variadas formas, pero considerando la imagen como una de las vías preferentes para ello.
Podríamos retrotraernos a las cuevas de Altamira o a la columna de Trajano, pero pienso que la potente imagen del Pantocrator es un buen punto de inicio, ya que sintetizando narración e imagen se dirige a un público popular, tal como haría el cine mucho después en destartaladas barracas de feria. Las pinturas de Giotto, Van der Weyden o Habbema suponen pasos cada vez más seguros hacia una emulación de la realidad, dotándola de movimiento, atmósfera pero lógicamente pasada por el filtro personal de cada uno de los artistas que crearon tales obras.
El visionado por parte de los alumnos de estas diapositivas, les ayudarán a conocer cronológicamente los esforzados intentos del ser humano para aprehender la realidad.
La diapositiva que muestra la cámara oscura es la inflexión a partir de la cual se precipitarán los acontecimientos.
Si bien es cierto que se había utilizado en el renacimiento como ayuda para encajar los elementos compositivos de un cuadro, a partir del siglo XIX será un elemento fundamental en el proceso de captación de la realidad.
La ingenua, pero importantísima, fotografía de Niepce inicia una senda sin marcha atrás. Las sales de plata, sensibles a la luz, captan la humilde visión desde la ventana del malogrado inventor.
Los artilugios de Muybridge y Marey suponen los primeros pasos hacia el movimiento real y que tanto influirá en las obras de los vanguardistas pintores futuristas.
A partir de aquí, lo que empezaron a ser pequeños juguetes de las clases acomodadas, praxinoscopio, zootropo, etc- se convertirán en elementos fundamentales para que inventos como el Kinetoscopio o la mítica cámara de los hermanos Lumiere puedan ser desarrollados.
Posteriormente veremos en la presentación que la televisión trae el cine a casa, pero aún así la capacidad de grabar y transmitir está al alcance de unos pocos.
Con la Sonypack comienza el dominio de la imagen por parte del gran público.
Los medios informáticos actuales, suponen hoy en día la cristalización de los anhelos del hombre común no tan sólo para ver, sino también para producir.

Con este pequeño recorrido se puede ilustrar la historia del cine para los alumnos.Se tratará de iniciarlos en el mundo del cine, esperando que ellos se encargarán posteriormente de enriquecer mediante la profundización utilizando todos aquellos medios que les brinden las nuevas tecnologías.


EL CINE DE F.W.MURNAU en el aula


A pesar de ser conocido por una primigenia película de terror-"Nosferatu"(1922)-F.W. Murnau(1888-1931) se distinguió por hacer un cine elegante en las formas y centrado en el ser humano en el fondo.Buena prueba de ell son "El último"(1924) o "Amanecer"(1927).


Cualquier película de este cineasta alemán serviría como ilustración para los alumnos de lo que ha significado el buen cine europeo, pero "Phantom"(1922) concentra muchas de sus virtudes éticas y estéticas.

En cuanto al texto fílmico, Murnau utiliza códigos visuales que lo acercan más al surrealismo que al expresionismo, que justificadamente siempre lo ha tenido como uno de sus más excelsos representantes.En el Clip insertado observamos una interesante escena en el que el estado anímico del personaje se transfiere a ese semidesmoronamiento de la arquitectura que lo acompaña y que nos rememora las perspectivas de Chirico, o ese prodigioso efecto en el que el suelo donde están situados los dos comensales se hunde en la profundidad más inquietante.
Y en cuanto al relato narrativo, Murnau sumerge a sus protagonistan en los abismos del infierno, para-cuando apenas les queda una pizca de esperanza- rescatarlos y devolverlos a la dignidad humana.Por lo tanto, su cine no se centra sólo en aspectos esteticistas,también en los morales.

Murnau también nos brinda la ocasión de establecer las naturales relaciones que hay entre el cine y la lteratura, como podemos observar en dos películas no menos importantes de su filmografía:"Tartufo" y "Fausto", ambas de 1926.
Por supuesto que hay películas contemporáneas que tambien poseen estos valores, pero el visionado de los clásicos del cine es una inmejorable oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan el origen de la modernidad a través de los inicios del cine.


EDUCACIÓN Y CINECLUB CON DAVID GILMOUR


Aprovecho la publicación del artículo sobre el crítico de cine David Gilmour en el diario ABC para hablar de las bondades del cine como un medio eficaz en la educación.
David Gilmor comenta la desesperación que le embargaba al ver que su hijo fracasaba en los estudios, fracaso que intuía se iba a prolongar en su vida adulta.Dada esta situación, este crítico canadiense le propuso a su hijo Jesse que vieran durante tres años tres películas a la semana que él consideraba de especial interés:"Los 400 golpes", "La dolce vita", "Desayuno con diamantes", "El padrino", "Annie Hall", "Psicosis"...
Tal como nos cuenta Gilmour en el libro que ha escrito relatando esta experiencia-"Cineclub"-, Jesse ha logrado encarrilar su vida.
Pero lo más curioso es que no cifra el éxito de su propuesta en las películas en sí, sino en el tiempo en que estuvieron juntos, compartiendo algo que les gustaba a los dos.
Si bien creo que no está del todo equivocado,pienso también que la elección de los filmes ha contribuido al logro de su particular objetivo familiar.
Efectivamente, en el buen cine se condensan no sólo historias, sino emociones, sentimientos, enseñanzas o experiencias que aunque están también en los libros, es sin duda más digerible para los jóvenes a través de los fotogramas.
Afortunadamente en el mercado existen hoy un gran número de clásicos editados en DVD
que faciltan a los padres el imitar a Gilmour en esta interesante experiencia, compartiendo con sus hijos no sólo calidad de tiempo.También calidad de vida.

"Cineclub" está editado por Reservoir Books.

viernes, 27 de noviembre de 2009

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE de Lewis Milestone


Considerada como un alegato antimilitarista, "Sin Novedad en el Frente"("All quiet on the Western Front-1930-) es una magnífica película en la que hay que destacar muchos y variados privilegios formales. Las eficientes tomas retratando las asperezas de la vida en las trincheras, anticipan los soberbios planos que Stanley Kubrick filmara en "Senderos de Gloria"(1957):imágenes crudas, crueles, sin concesiones y que convierten al espectador en testigo de las sinrazones de la guerra.
La película narra la historia de unos jóvenes mandados al matadero bajo la excusa de la honra a la patria.Entusiasmados con los iniciales tambores de guerra, no tardarán mucho en vivir la crueldad, el hambre, y finalmente la muerte en los campos de batalla.Sólo el compañerismo redime la sordidez propia del espanto.
A pesar de algunos diálogos excesivamente melodramáticos(en los que el silencio sería más expresivo), véase el arrepentimiento demasiado locuaz que expresa el protagonista al matar a un soldado francés- esta obra de Lewis Milestone posee ingeniosos hallazgos visuales que rozan la genialidad; un mismo par de botas, heredadas y calzadas por varios soldados, enlazan sus vidas y sus muertes en una de las secuencias más personales del film. No obviaremos los planos nadir subjetivos en las sucias trincheras, los grandes travellings a ritmo de ametralladora,la puesta en escena de los multitudinarios desfiles...
Una película necesaria, urgente, de talante desasosegante y que concluye en un pesimista pero bello final.La guerre est finie.

sábado, 14 de noviembre de 2009

ANÁLISIS DEL FILM “PSICOSIS”-Por Fco.Javier García


ANÁLISIS DEL FILM “PSICOSIS”-Por Fco.Javier García

1) RECOGIDA DE DATOS (contexto de producción y ficha técnico artística)

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

La película, dirigida en 1960, se encuadra dentro de un contexto político complicado. Un año antes había triunfado la revolución castrista en Cuba, radicalizando la guerra fría entre los países del ámbito comunista y los del ámbito capitalista.

Esta película no refleja en ningún momento esta situación política, pero el mismo director se haría eco de ella en una película posterior, “Topaz” ,del año 1969.

Dentro de la filmografía del Alfred Hitchcock, esta película supuso un cambio estilístico, ya que su película anterior, “Con la muerte en los talones”(1959), se atenía a patrones más clásicos, mientras que ésta se destacó por su enorme modernidad visual. De hecho tuvo problemas con la censura que Hitchcock y su equipo sortearon con habilidad.

El director inglés se rodeó para filmar la película del equipo habitual que realizaba su serie televisiva”Alfred Hitchcock presenta”y contribuyó a crear un subgénero dentro del género de terror- las sagas de los asesinos psicópatas-que tantas obras de mayor o menor calidad, ha dado el cine después.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Productora :Paramount

Año y país: EEUU 1960

Productor: Alfred Hitchcock

Director: Alfred Hitchcock

Guionista: Joseph Stefano según la novela de Robert Bloch

Montador: George Tomasini

Músico: Bernard Hermann

Escenógrafo: John Hurley, Robert Claworthy y George Milo

Vestuario: Helen Colvig

Diseño de créditos: Saul Bass

Fechas y lugar de rodaje: 1959 Estudios Paramount y Arizona

Formato: 1.33:1 (4:3)

Sistema de color: Blanco y negro

Fecha de estreno:16 de junio 1960

Fotografía: John L.Russell

Duración: 109 minutos

Intérpretes:

Anthony Perkins :Norman Bates

Janet Leigh: Marion Crane

Vera Miles: Lila Crane

John Gavin: Sam Loomis

Martin Balsam :Milton Arbogast

John McIntire: Sheriff Al Chambers

2) RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO

(sinopsis argumental y segmentación)

Marion Crane, una joven secretaria de una inmobiliaria, mantiene un romance prohibido con Sam Loomis, un hombre en proceso de divorcio. La falta de dinero les obliga a mantenerse separados, por lo que Marion decide robar 40.000 dolares y emprender una huída que la lleva a un motel que regenta el enigmático Norman Bates.

En cuanto a la segmentación, dividiremos la película en tres secuencias, si entendemos como tales aquellas unidades en las que se plantea, desarrolla y cierra un determinado conflicto dramático:

1) Desde la escena de cama del inicio de la película hasta la llegada al motel de Norman Bates. En esta primera parte al principio encontramos los decorados que forman parte de la vida cotidiana de la protagonista-oficina, apartamento- hasta que llega al motel, de ambientación más bien siniestra. El montaje es convencional y también los planos que son utilizados.

2) Desde el encuentro con Norman Bates hasta el hundimiento del coche en el pantano. El motel de estilo funcional contrasta con la mansión de estilo victoriano y son protagonistas inanimados de este segundo fragmento. Los alardes de montaje y de tempo son más palpables en esta parte.Prima la oscuridad en la iluminación.

3) Desde el conocimiento de la desaparición de Marion Crane por parte de su hermana hasta la explicación del psiquiatra. Aunque también es un fragmento oscuro desde el punto de vista de la iluminación, la introducción de nuevos personajes crea un ambiente menos asfixiante.

Hay que hacer notar la estructura del relato, ya que generalmente en las películas convencionales, el o la protagonista aparece por lo general en todas las escenas como hilo narrativo.

En este caso la protagonista deja de serlo a mitad de la segunda secuencia, para ceder el testigo del protagonismo a su hermana, aunque ésta no tiene tanta entidad como Janet Leigh.

3)ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO

Códigos visuales

Debido a la experiencia que acumulaba Hitchcock en 1960-había dirigido hasta entonces más de 50 películas- es notoria la cantidad de recursos visuales que utiliza justificadamente a lo largo del film.

Desde el principio el director nos sorprende con una gran panorámica que se convierte en un travelling y que nos introduce al interior de un apartamento. A partir de este momento nos encontramos a lo largo del film con abundantes planos medios, primerísimos planos y planos de detalle-como los filmados en el cuarto de baño-o planos generales cuando quiere erigir la casa de Bates en absoluta protagonista de las escenas.

Bastante significativo es el plano secuencia que muestra la habitación de Marion Crane, en donde vemos en un primer plano el fajo de billetes, para encuadrar posteriormente la maleta a medio hacer. Mediante esta imagen, Hitchcock logra con habilidad resumir lo que la protagonista ha hecho y lo que va a hacer a continuación sin utilizar el diálogo o el monólogo interior.

Los movimientos de la cámara no se han realizado aleatoriamente. Bastante significativo es el plano del asesinato de Arbogast. Comienza en picado para convertirse en cenital , estrategia fundamental para preservar la identidad de la señora Bates.

También hay contrapicados que refuerzan la tensión, como aquel que muestra la barbilla y garganta de Norman Bates ,muy contrastada en iluminación, mientras analiza con Arbogast el libro de registro.

Precisamente la luz sufre un cambio evidente si comparamos las primera secuencias, con una iluminación más homogénea , con las escenas que tienen lugar en el motel, donde el contraste lumínico es más exagerado. Es de destacar la iluminación en clave alta de la escena de la ducha, inusual para lo que es normal cuando se filman asesinatos.

Por otra parte se debe hacer mención a la variedad de texturas dependiendo de la intención de las escenas, más uniformes en la inmobiliaria y en la oficina de policía, pero más variadas de texturas en el motel: madera, animales disecados, telas etc. En definitiva hay una cuidada puesta en escena muy evidente en los decorados. Recordemos , por ejemplo, la decoración francamente decadente de la habitación de la Sra. Bates, o la singular habitación de los pájaros disecados con una iluminación muy cercana al claroscuro.

Códigos sonoros

En cuanto al sonido, cabe destacar las voces en off que escucha Marion en el interior del coche o el silencio en la escena de la ducha hasta la irrupción de la música.

Precisamente ésta merece un aparte por su significación en la película.

Desde los créditos iniciales, la música de Bernard Herrmann transmite la tensión que vamos a sentir en el transcurso de la película, pero es precisamente el sonido de las cuerdas estridentes el que subraya los dos momentos de mayor impacto visual del film: la sincronización con las cuchilladas en la escena de la ducha y la sincronización con el vaivén de la bombilla en la escena del sótano. Este recurso ya lo había utilizado el director Británico en “La muchacha de Londres”(1929), cuando la protagonista en una de las escenas más impactantes de la película no deja de escuchar la palabra “knife” que la atormenta y le recuerda su crimen.

Códigos sintácticos

Los títulos de crédito de Saul Bass, nos adelantan el carácter de lo que nos espera por ver; una película sin concesiones a la belleza fotográfica (entendida ésta desde el sentido tradicional), sobria en su concepción formal, y con un desdoblamiento en el propio título de la película que prefigura la personalidad del protagonista.

Hitchcock utiliza en el primer tramo un montaje convencional con algún inserto ,como el ojo de Norman observando a través del orificio, pero acelera el tempo mediante la concatenación de planos en la escena de la ducha en la que engaña totalmente el espectador haciéndole imaginar que se está acuchillando a alguien mientras de lo que se trata es de una coreografía hábilmente realizada.

Los numerosos Story-boards ,que han quedado como documentación en la realización de la película, nos hablan del carácter meticuloso de Hitchcock, no dejando nada al azar y planificando los planos hasta el último detalle. De hecho es conocido que el director británico daba por concluida una película en el momento en que acababa de perfilar definitivamente el guión, considerando el rodaje como una labor tediosa y rutinaria.

4)ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO

a) Enunciación y punto de vista

El narrador es impersonal o extradiegético, puesto que no participa en la historia y es exterior a los sucesos que se narran. Además es omnisciente, conoce aspectos de la narración que desconocen los protagonistas.

Marion Crane no sabe que va a ser asesinada, Norman Bates no sabe que está siendo investigado, pero sí que de todo ello tiene conocimiento el espectador.

b) El tiempo cinematográfico

El orden es lineal, puesto que los acontecimientos se desarrollan cronológicamente. Por otra parte, el tiempo de narración es simultáneo o contemporáneo a los hechos narrados, pero hay dos excepciones:

-El relato del Sheriff sobre la vida de la familia Bates, conocido como analepsis.

- La explicación del Psiquiatra en el último fragmento de la película sobre la personalidad de Bates, ya que el tiempo narrativo es posterior a lo acontecido, pues tanto los actores como el espectador asisten a una narración de hechos pasados.

No son utilizados los flash-backs visuales y da la impresión- excepto alguna elipsis comprensiva- que asistimos a los acontecimientos en tiempo real. Véase el caso del hundimiento del coche, o la búsqueda de la Sra. Bates por parte de la hermana de la víctima.

c) Estructura del relato

Atiende a la segmentación anteriormente explicitada aunque cabe desmenuzarlo aún más atendiendo a las escenas que podrían ser capítulos del libro en que está basado.

-El apartamento

-La oficina

-La casa de Marion

-El viaje en coche

-La tienda de coches usados

-La llegada al motel

-La oficina de Norman Bates

-La ducha

-El pantano

-El almacén

-La casa del Sheriff

-La casa de Bates (interior)

-El sótano

-La oficina del psiquiatra

-La celda de Bates

d) Existentes(personajes y escenarios)

Los personajes principales son jóvenes, mientras que los secundarios son de mediana edad (, vendedor, policía) o tercera edad (Jefe de Marion,Sheriff)

Tanto Marion como Norman muestran una dualidad evidente, ya que sus personalidades tienen sus luces y sus sombras, lo que los convierte en los personajes más interesantes, sin contar por supuesto con la enigmática Sra. Bates. Una de las escenas más importantes es la conversación de ambos en la habitación de Bates, ya que muestran similitudes al ser dos personas que ocultan algo, pero que sin embargo muestran a su manera cierta moralidad.

El resto de los personajes-Sam Loomis, Lila Crane- son más planos, a pesar de la profesionalidad de los actores que los encarnan.

Se puede considerar la siniestra casa victoriana como otro personaje, ya que su presencia intimida, y de alguna manera simboliza a la propia Sra. Bates.

5) ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA

Aunque aparentemente el tema de la película pueda parecer la locura, también en “Psicosis” aparecen otros temas que Hitchcock trató en otras películas suyas, como la culpa y el sexo.

La relación sexual – sentimental que mantiene la protagonista Marion Crane con Sam Loomis la mueve a cometer el delito. La moralidad de la protagonista le hace sentir culpa por el robo cometido y plantearse la devolución del mismo. Por otra parte, el sexo desencadena tanto los crímenes de la Sra. Bates y de su amante como el de Marion Crane.

6) INTERPRETACIÓN INTERSUBJETIVA (hermeneútica, crítica de un filme)

“Psicosis” es una magnífica película de terror que ya en su estreno tuvo un repentino éxito debido a la efectiva campaña de promoción que se realizó, aconsejando a los espectadores que no desvelaran nada acerca del misterio final.

Realizada con unos medios muy ajustados- comparada con otras superproducciones de Hitchcock- están sin embargo optimizados eficazmente; decorados modestos pero solventes, filmación a blanco y negro pero con una contrastada iluminación, pocos protagonistas pero con interesantes relaciones entre ellos, y unas excelentes interpretaciones que son reforzadas por la labor de montaje del director.

Como hemos dicho más arriba, el director utiliza los códigos visuales, sonoros y sintácticos con la habilidad que da la experiencia pero sin ningún afán de repetirse.

Visualmente es una película sobria y que muestra ciertos tipos de la América profunda que el director no oculta despreciar. Es el caso del prepotente hacendado que humilla a Marion- quizá inconscientemente-con su fortuna y que relaciona con la felicidad. Quizá por este dibujo de los personajes, nos ponemos a favor de la protagonista aunque el robo sea reprobable. Tendremos más oportunidades a lo largo del film de sentir mayor empatía por ella.

Norman Bates también es un personaje trazado con brillantez. Su vulnerabilidad le hace cercano a la protagonista, y a pesar de sus crímenes, lo vemos como una víctima más. Recordemos que Hitchcok repitió varias veces y en diversas entrevistas que el villano de la película tenía que estar a la altura del héroe y esto es sin duda un ejemplo de ello.

Sin embargo debemos resaltar que los otros dos protagonistas, la hermana y el amante de Marion, no resultan igualmente interesantes. Da la impresión de que el director los utiliza a su antojo para seguir articulando la película pero que no dejan de ser personajes de cartón piedra.

Volviendo a los códigos sonoros, recordemos la voz en Off que escuchamos en la huída de Marion Crane, dejando al espectador que imagine si está sucediendo en la realidad o es fruto de la conciencia de la protagonista.

La música, inquietante cuarteto de Bernard Herrmann, subraya los momentos de tensión pero evita hacerlo cuando no es necesario para la intencionalidad del film.

A mi juicio la película se ve lastrada por la efectista sorpresa final, ya que para el espectador que la ve sucesivas veces el desenlace pierde evidentemente interés, y también por la explicación –pedagógica en exceso- del psiquiatra, quizá muy propia de la época y destinada al público que desconocía las teorías de Freud y las represiones de los instintos humanos.

Aún así la influencia de”Psicosis” en el cine de terror ha sido amplia, siendo imitada hasta la saciedad. No olvidemos los homenajes de Brian de Palma en “vestida para matar”(1980) ,el remake”Psycho” de Gus Van Sant en 1998 y las múltiples parodias que se han hecho posteriormente y que han convertido a este film en un icono del cine de terror universal.

NO SOMOS ÁNGELES


De vez en cuando nos encontramos con películas que, sin poder ser catalogadas como obras maestras, nos dejan un grato recuerdo que nos impele a visionarlas de nuevo en cuanto se da la ocasión. En mi caso, "No somos Ángeles" de Neil Jordan se encuadra en esta tipología de pecados fílmicos confesables.
De acuerdo que las interpetaciones de Robert de Niro y de Sean Penn, están pasadas de rosca, y que hay trucos de puesta en escena que son un poco forzados, pero quizá por no ser una película perfecta se la tiene aun más cariño.

Ambientada en unos grises años 30 en la frontera de EEUU con Canada, Neil Jordan nos relata un cuento de dos reclusos que tras huir de una prisión tienen que disfrazarse de sacerdotes católicos para integrarse en una pequeña comunidad y pasar desapercibidos a los ojos de la ley.Estos pícaros ven trasformadas sus vidas al tener que adoptar las vestimentas y las actitudes de la orden monacal en la que se integran


Una película donde la causalidad o casualidad de los milagros se manifiesta en hilarantes escenas surgidas de un ingenioso guión escrito por Davis Mamet, en donde los personajes sufren una progresiva transformación tras los increíbles sucesos que les acontecen.

¿Quién dijo que el hábito no hace al monje?