viernes, 23 de diciembre de 2011

ANÁLISIS DE “CALLE MAYOR” por Carla Calvo Hernández













1.- RECOGIDA DE DATOS:
a) CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:
Analizamos la película “Calle Mayor”, una de las más célebres obras del director Juan Antonio Bardem filmada hacia el año 1956, que incluso ganó el Premio de la crítica FRIPESCI del Festival Internacional de Cine de Venecia debido a la perfecta impresión que se realizó de la época (años 50). Es una obra basada y adaptada en “La señorita Trévelez” de Carlos Arniches. Caracterizada por ser una película de enseñanza moral, hoy en día nos hace ver muchos aspectos de la vida de ese momento en la historia de España además de indagar profundamente en los sentimientos de una pobre mujer engañada por Juan, quien ha realizado una apuesta con sus amigos, consiguiendo que los espectadores sean capaces de ponerse en su piel y entender no sólo sus sentimientos, sino también el malestar que se da todos los aspectos de la vida.
El filme se sitúa en los años 50 y su escenario principal es la Plaza Mayor de Madrid, España. Con ello, analizaremos pues, la posguerra en nuestro país, caracterizada por el dominio de la dictadura franquista. La sociedad, en general, se hallaba reprimida; y, en cuanto a la ideología estaban coaccionados y debían obedecer las órdenes establecidas por el franquismo que se movía entre censura y censura en todos los aspectos de la vida de los españoles. Decimos que durante este período se dio una gran crisis de valores, sobre todo en la cultura y en la política, en las cuales se negaba rotundamente la democracia, defendiéndose el totalitarismo y represión por encima de todo.
Ante esta situación, Isabel y Juan vivirán una historia amor basada en el engaño, en la cual ella se enamorará perdidamente, mientras que él solo está cumpliendo una de las muchas apuestas que realiza día a día con sus amigos. Poco a poco, según transcurre la película, iremos observando y percibiendo los sentimientos y pensamientos de Juan, que querrá acabar con todo esto cuanto antes. Reflejando con esto, claramente la sociedad machista de la época.
El verdadero mérito de Bardem con esta película se debe al estudio que realiza de las reacciones de los personajes principales, así como la visión del comportamiento de los “gamberros” (amigos de Juan). Podemos decir pues, que se trata de una película que, aunque tiene momentos de risa, termina de una manera desgraciada, por lo tanto, la encuadraríamos como una tragedia (perteneciente al género dramático) con la cual se pretende criticar la crisis de valores que sufre España en la posguerra (crítica realista).
b) FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA:
PRODUCCIÓN: Cesáreo González; País: España, año 1956
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem
GUIÓN: Juan Antonio Bardem (basada en “La señorita Trévelez” de C. Arniches)
MÚSICA: Isidro B. Maiztegui y Joseph Kosma
FOTOGRAFÍA: Michel Kelber
MONTAJE: Margarita Ochoa
ESCENOGRAFÍA: Enrique Alarcón
VESTUARIO: Humberto Cornejo

INTÉRPRETES:

Betsy Blair - ISABEL
José Suárez - JUAN
Yves Massard – FEDERICO R.
Manuel Alexandre – LUCIANO (amigote)
Lila Kedrova - PEPITA
Josefina Serratosa - OBDULIA
Alfonso Godá – JOSE MARÍA (amigote)
Julia Delgado Caro - SEÑORA DE LA PROCESIÓN
Dora Doll – TONIA
Luis Peña – LUIS (amigote)
José Calvo – DOCTOR (amigote)
María Gámez – MADRE
Pilar Vela – ENCARNA
Matilde Muñoz Sampedro- CHACHA



2. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO:
Juan es un hombre natural de Madrid, que pasa cada momento que puede con su grupo de amigos realizando apuestas y engaños con los cuales se regocijan de las personas. En una de ellas, Juan debe hacer pensar a Isabel, una mujer soltera a sus ya pasados treinta y cinco años, que está enamorado de ella. Así, surge una historia de amor engañosa en la cual ella lo da todo por él y poco a poco, el va sintiendo el dolor que la está causando por lo que se arrepiente y desea acabar con toda la farsa.
En cuanto a la segmentación dividiremos la película en tres partes:
1-La presentación del grupo de amigos y la realización de la apuesta (Siempre suelen estar en el bar jugando al billar y gastando bromas).
2-Juan conoce a Isabel y comienzan la historia de amor (farsa).
3-Desenlace fatal para ambos personajes (Juan comienza a sentirse culpable e intenta acabar con toda la farsa, pero conforme el tiempo va trascurriendo se va haciendo cada vez más complicado y se va a formando una bola cada vez más grande que acabará en la fatalidad para ambos personajes)
Paralelamente, podríamos hablar de dos subtramas, la primera, en la cual encuadraríamos la vida de Isabel en su casa con su “chacha” y madre, que, a su vez, podría dividirse en tres partes:
1-La presentación de la “chacha” y madre y la importancia de ambas en la vida de Isabel. (Debido a que son las únicas dos personas de importancia que tiene en su vida ya que es una “vieja” solterona).
2-El apoyo y felicidad de su madre al ver que Isabel asienta la cabeza con Juan (Debido a que pensaba que nunca encontraría a un hombre que la quisiera y estuviera con ella, por lo que goza viéndoles juntos y viendo a su hija tan feliz).
3-La posterior desconfianza de la misma, que finalmente desembocaría en la cruda realidad (Isabel siempre le decía que le quería, mientras que Juan por no hacerla daño no se atrevía a decírselo).
En cuanto a la segunda subtrama, nos centraríamos en la vida de los amigos de Juan y de la manera en la que se regocijan de Isabel; esta subtrama, la dividiríamos de nuevo, en tres partes:
1-La presentación de los amigos (como ya he nombrado en la trama principal)
2-La revelación de uno de ellos al ver el daño que están causando a Isabel (Y con ello, el intento de convicción a Juan de que la diga la verdad).
3-El momento desenlace en el cual Isabel entra en la sala de baile y el amigo de Juan la explica toda la verdad y la invita a subir a su tren.

3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO:
Códigos visuales
“Calle Mayor” está rodada en cinco escenarios principales: la Calle Mayor (donde transcurren casi todas las acciones de la película), el bar Miami (en el que suelen estar los amigos de Juan jugando al billar y gastando bromas), el café de baile (en el cual Juan se hospeda y tiene una amistad muy profunda con la camarera o dueña), la casa de Juan (donde podemos observar su modo de vida, así como sus pensamientos y sentimientos en sus acciones) y la casa de Isabel (donde viven Isabel, la “chacha” que la sirve y aconseja y su madre, personas muy importantes en su vida). Pero también podemos destacar otros escenarios secundarios, como son la estación de tren (que tendrá un papel fundamental sobre todo al final de la película), la biblioteca (en la que conversan Juan y su amigo), el portal de Isabel (donde se dan su primer beso), el bosque (donde viven varios momentos románticos), la plaza de toros y el cuartel en obras (donde Isabel planea emocionada su futura casa), el rio (donde se da el primer contacto entre ambos, cuando ella le cuenta sus penas y delirios en el amor) y, por último, la habitación de Isabel que, aunque forma parte de su casa, se plantea como un escenario aparte en el que ella demuestra su ilusión probándose vestidos, maquillándose, mirándose en el espejo emocionada, bailando, saltando en la cama o sonriendo.
En la película se han empleado diversos planos entre los que reina el plano medio, plano general, pero sobre todo, plano contraplano (entre otros). Ya desde el inicio del film se emplea un plano panorámico que nos encuadra en la historia dando comienzo a la misma. En esta primera escena aparece un coche (para lo cual se emplea un plano general) y se arroja un ataúd; posteriormente se enfoca a un hombre en la ventana, utilizando un plano picado. Esta escena daría paso al billar donde se hallan Juan y sus amigos y después a la biblioteca, donde dos hombres conversan, y donde se utiliza un plano medio así como gran cantidad de planos contraplanos según va transcurriendo la conversación; en alguna ocasión, podemos percibir planos americanos que nos aportan más expresividad que el plano general. También se utiliza esta técnica (tanto planos medios, americanos y generales) en las escenas de paseo por la Calle Mayor así como en el momento en el que los amigotes ríen disponiéndose a entrar al Bar Miami, la escena en la cual un hombre borracho comienza golpear el piano, el momento en el que una pareja baila en el café, en el momento en el cual Isabel y Juan están en el campo y conversan (van pasando progresivamente dichos planos). En los momentos de conversación se emplean planos contraplanos, como puede ser el campo, la biblioteca, la Calle Mayor… pero también cabe destacar que en los momentos de billar, siempre se suelen emplear planos medios, excepto en alguna ocasión que se pasa a un primer plano. De primeros planos también hablamos en los momentos en los cuales se pretende expresar y enfatizar los pensamientos y sentimientos del personaje enfocando con gran nitidez su rostro; se emplean primeros planos casi siempre, con Isabel, ya que pretende hacernos ver cómo se siente con todo lo que está ocurriendo, obviamente, caracterizado por una gran subjetividad; cabe destacar momentos como la escena en la que se mira al espejo sonriente, el momento en el que ríe tras haberse despedido de Juan y haberle besado, la situación en la que se encuentra y lo demuestra, por ejemplo, sonriendo tumbada en la cama, los momentos en los que se prueba los vestidos y la cámara enfoca a su cara para enfatizar su ilusión, entre otros. Pero a pesar de que la mayoría de primeros y primerísimos primeros planos se empleen con Isabel, también hay otros que no la afectan, tales como los primeros planos de Tonia cuando conversa con Juan en el café, destacando el momento en el cual se enfada por el engaño que le están haciendo a Isabel (en ese caso también se utilizan planos medios y americanos), la cara y con ello, expresividad que nos demuestra Juan en numerosas ocasiones al ver la ilusión que derrocha Isabel y sentirse cada vez peor, como el momento en el que se tumba en la cama arrepentido, el momento en el que Isabel planea su casa de enamorados, o cuando conversa con su amigo Francisco que le aconseja acabar con todo cuanto antes.
En cuanto a las angulaciones es digno de decir que hay un plano cuya angulación es contrapicada muy importante en la película; se da en el momento en el que Isabel grita al hoyo que hay en su futura casa en obras, no es perpendicular al techo, pero poco le falta.
Y, por último en cuanto a planos se refiere, es necesario hablar del final de la película; del momento en el que Isabel se entera de la realidad. Quizá sea este el momento más emotivo y emocionante de la película, y esto, no solo es debido al sonido (que cobra gran importancia), también lo es gracias al plano que emplea, un primer plano que en cierto momento pasa a ser un primerísimo primer plano en el que se enfocan las partes más significativas de su cara con la intención de mostrar al espectador su dolor, tristeza y desolación.
El film, rodado en blanco y negro, intenta mostrarnos los diversos aspectos de la vida en los años 50, y sobre todo, los extremos que hay en la forma de ser de unos personajes y otros. Los diálogos de los mismos son claros y rotundos y emplean gestos que los enfatizan mostrándose así, más las diferencias existentes entre ellos.
Los colores de la película son, como ya he dicho, blanco y negro; como ya sabemos, el cine en color comenzó años atrás, concretamente a mediados de los años treinta, por lo que la intención es hacernos ver, incluso en nuestros días, la tristeza y desolación en la que España estaba sumida en esa época. E incluso realiza funciones imprescindibles como enfatizar la sobriedad o crueldad que rondaba por la sociedad española.
En cuanto al vestuario de los personajes, decir que, no existe demasiado contraste entre ellos, debido a que están vestidos conforme a la época y casi todos, (por no decir todos) pertenecen a una clase social media en la época, de lo que nos damos cuenta al observar sus costumbres y modos de vida. Los amigos pasan la vida en el bar jugando al billar, y tanto Isabel como Juan tienen una buena casa. Además, se hace necesario destacar la ayuda que reciben Isabel y su madre en casa con la “chacha” que vive con ellas (esto sería un dato a destacar debido a que en esa época de penurias se hacía muy complicado tener una asistenta).
Podríamos recalcar la función que realizan las gabardinas que visten casi todos los personajes, en especial Juan, a lo largo de la película. Y, en cuanto a Isabel, su vestuario es muy variado pero monótono, aun así, predominan las boinas y sombreros.
Por último, señalar que la luz juega un papel fundamental en el filme ya que nos muestra, por un lado, la agilidad y día a día así como las costumbres de los madrileños de la época y por otro lado, la oscuridad y arrepentimiento, así como las mofas y regocijos de los amigos, acentuando más aún si cabe, la crueldad y desprecio de los mismos.
Códigos sonoros
Si algo puede destacarse de “Calle Mayor” es su banda sonora. Con esta película se crea una tendencia que predominaría durante toda la década, caracterizada por el empleo paulatino de la música, es decir, el filme comienza con una ausencia muy destacada de música, pero conforme este va avanzando, la música va jugando un papel cada vez más importante, enfatizando escenas en paisajes, o incluso transiciones que aligeran la narración fílmica.
Podríamos decir que a partir de la segunda mitad de la película tanto la música como los silencios y transiciones están muy bien distribuidos, señalando la última escena en la cual se utiliza una música misteriosa que aporta cierta intriga y que, inconscientemente, hace que el espectador no pueda despegar los ojos de la pantalla.
Por último nombrar a los productores de la banda sonora: Joseph Kosma e Isidro B.M. sin duda dos artistas en toda regla.


Códigos sintácticos
En cuanto a los signos de puntuación de la narración fílmica, destacar que, la transición más utilizada son los fundidos en negro, quizá alguna cortinilla, pero resalto los fundidos en negro ya que se emplean en numerosas ocasiones; sin ir más lejos, uno de ellos da comienzo a la película, iniciado a su vez con voz en off e impresionando un plano panorámico que nos introduce en la historia. Otro fundido en negro se da en la escena en el campo en la cual Isabel y Juan conversan sobre cine y finaliza cuando se van alejando, pasando de un plano medio a un plano americano, y de ahí, a un plano general. También observamos un fundido en negro unido a un plano contrapicado cuya intención no va más allá que hacernos ver el cargo de conciencia que tiene Juan, al salir del bar y discutir con sus amigos del tema. Otro de los numerosos fundidos en negro del filme se da en uno de los momentos más cruciales de este. Es el momento en el cual Juan e Isabel están en el portal de ella y se despiden con un beso; él se va y ella se queda apoyada en la puerta con gesto de felicidad; esto, culmina con un fundido en negro que daría paso al café en el que entra Juan tras haber pasado la tarde con Isabel y donde habla con Tonia; ella le aconseja y la escena termina con un fundido en negro muy lento.
Se emplea también un elipsis en la escena en la que dan las campanadas y se hace de día, pudiendo observar a la gente paseando por la Calle Mayor como un día cualquiera.
Cabe señalar una acción paralela totalmente contraria que se da en el momento en el cual Isabel está en la cama feliz y sonriente, mientras que Juan está en la suya tumbado y mostrando las penurias y sufrimiento por el que está pasando.
En cuanto a las secuencias, su duración es muy variable pero no son largas y en ellas se plantea muy bien la trama en la cual se quiere introducir al espectador. Su ritmo suele ser rápido y constante y casi todas transcurren de la misma manera o similar.
El relato está muy bien estructurado y de una forma muy clara y concisa, desde el primer momento de presentación pasando por el engaño o farsa y culminando con el desengaño y realidad. El montaje es muy sencillo y se emplean efectos que ayudan a aligerar los momentos de transición intentando eliminar las partes que carecen de importancia.
4. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO:
a) Enunciación y punto de vista
La narración de la historia es personal o intradiegética, (ya que el narrador interviene en el relato), al principio se emplea la voz en off que da comienzo a la historia. A pesar de ello, cabe decir que, salvo al inicio de la película no existe otra narración que el diálogo establecido entre cada uno de los personajes.
La película, y con ello la enseñanza, va dirigida al espectador, a la persona que está detrás de la pantalla intentando comprender la historia y, sobre todo, aprendiendo de ella.
b) El tiempo cinematográfico
“Calle Mayor” es un relato singulativo cuyo orden de la narrativo es lineal, debido a que los acontecimientos se desarrollan cronológicamente. Destacamos la ausencia de flashback y flashforwards, aún así si que destacamos algún elípsis como el que ya he nombrado del momento en el que dan las campanadas y va amaneciendo, entrando en la mañana y observando a la gente paseando por la Calle Mayor viviendo su día a día.
c) Estructura del relato
Se hace necesario decir que, de manera similar a todas las películas dotadas de un cierto punto de suspense e intriga, la intensidad narrativa a la que se ciñe la película va aumentando paulatinamente, en este caso, conforme la farsa va haciéndose cada vez más y más grande.
En cuanto a las subtramas, van evolucionando de la misma manera que la trama principal aunque cada una de una manera propia y diferente. (ya que no podemos comparar el comportamiento de los “amigotes” con el que desarrolla Isabel a lo largo de la película).
d) Personajes y escenarios existentes
En cuanto a los personajes de la película cabe destacar su diferencia, y no precisamente en su condición social, sino sobre todo en cuanto a carácter y forma de ser y pensar.
Es muy importante la función que desempeña cada uno de ellos en el transcurso de la historia, por lo que comenzare por la actitud que adquieren los 4 amigotes que maquinan la macabra broma contra una solterona ya mayor e infeliz llamada Isabel. Isabel, a su vez, adquiere un papel contrario al de los cuatro amigos. Ella es sincera y apasionada, de carácter alegre y emotivo. Pero si algo podemos destacar de ella es su inocencia e ingenuidad que adoptará en el momento en el que Juan le declare su falso amor. Juan es un hombre tranquilo pero muy amigo de sus amigos; su papel en la historia es imprescindible ya que es el peón que lleva a cabo la ejecución de dicha broma y que conforme el tiempo transcurre, se va sintiendo más culpable.
Hemos hablado ya de los personajes principales en la trama, pero también podríamos señalar la importancia de la “chacha” en la vida de Isabel o la amiga y casera de Juan, Tonia, con quien mantiene una relación muy cordial de amistad. O incluso Federico, amigo de Juan, quien finalmente le aconseja que acabe con el engaño a Isabel.
Una vez hemos nombrado a los personajes más relevantes de la película, procederemos a nombrar los escenarios y a describirlos brevemente; me limitaré solo a ello porque ya anteriormente (concretamente en ‘códigos visuales’) los expliqué con exactitud:
Toman gran importancia la estación de tren, tanto al principio como al final, el bar Miami en el cual los amigotes maquinan sus bromas y apuestas y donde juegan al billar, la Calle Mayor,en la cual transcurren la mayoría de las acciones del filme, el café baile donde Juan se hospeda y guarda una estrecha relación con Tonia, su casera; la casa de Juan, donde podemos observar su forma de vida, la casa de Isabel en la que viven ella, su madre y la “chacha” (aquí encuadraríamos tanto el portal de Isabel como su propia habitación), la biblioteca en la cual se dan varias escenas, el campo donde Isabel y Juan conversan en diversas ocasiones, el río, y por último, la plaza de toros y el cuartel en obras donde planean su futura casa de “enamorados”.
Todos estos escenarios nos aportan un amplio reflejo de lo que era la sociedad, cultura e ideología de la época de la posguerra y franquismo en nuestro país, queriendo con esto (y lo recalco en varias ocasiones ya que lo creo de gran relevancia) aportarnos una enseñanza didáctica moral.
5. TEMÁTICA:
El tema principal y predominante (y no solo en la película, también en muchas de las obras artísticas de J.A. Bardem) es la aportación de una visión de los años 50 en España muy realista, desde un punto de vista objetivo queriendo con ello mostrarnos todos los aspectos de la vida de unos personajes elegidos “al azar” que no tienen nada de especial, pero que a su vez, hacen de la película algo especial precisamente por eso, por la intención que se tiene de mostrar el día a día de personas normales de la época.
Como ya he dicho, la función principal que desempeña la película es aportarnos una enseñanza moral combinando diversos temas que se funden en uno principal: LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 50.
A su vez, la película se centra no solo en el hombre sino también en el ámbito social (política, cultura, ideología…). Los temas presentes en el relato se articulan principalmente en torno a un conflicto central de carácter dramático (engaño de Juan hacia Isabel) así como una sucesión muy fluida y clara de los hechos, unos personajes “tipo”, es decir, personajes que representan a la perfección la vida y costumbres de la época, a unos diálogos caracterizados por el uso de expresiones populares y para nada ajustados a ningún modelo, a unos escenarios perfectamente adecuados conforme al mensaje que se quiere transmitir a través de ellos (bar, baile, campo, tren…) así como el final que es, definitivamente, concluyente y caracterizado por su sobriedad y concisión.
Por último y en cuanto a temática, me gustaría comentar la dimensión que abarca el tema en esta película. Como ya he dicho, nos muestra la represión de la España de los años 50 por lo que nos encontramos en un contexto histórico caracterizado por su objetivismo y, con ello, realismo.
6. INTERPRETACIÓN INTERSUBJETIVA (hermeneútica, crítica de un film):
La fama y reconocimiento que a J.A.Bardem se le atribuye no es solo por esta película. Lo que si es cierto es que “Calle Mayor” no solo supuso un éxito para él y su propia carrera profesional, sino que además es considerada uno de los clásicos del cine Español, concretamente situada en una de las 10 mejores películas de todos los tiempos en nuestro país y entre las 50 mejores películas de la historia a nivel mundial.
Es digno de destacar que Juan Antonio Bardem comenzó a dirigir sus películas en el año 1953, y tan solo tres años después, estrenaría Calle Mayor. Otras películas muy próximas y de la época, las cuales hicieron que adquiriera más reconocimiento si cabe, son “Muerte de un ciclista” o “venganza”. Además, J.A.Bardem siempre estuvo muy ligado a Luis García Berlanga, con quien mantenía una estrecha relación de amistad e incluso llegó a realizar varias película dirigidas por este llamada “Paseo por una guerra antigua” o “Esa pareja feliz”. Ahora bien, las obras de Bardem se caracterizan principalmente por el uso que emplea de la realidad, por el objetivismo y por decirlo de alguna manera, “su poca vergüenza” (y digo esto, refiriéndome al hecho de que tuvo grandes problemas con la censura en nuestro país ya que no se cortaba al hablar de lo que tenía que hablar y demostrarlo).
“Calle Mayor” es una película en la que no se emplean efectos especiales, y si se ha introducido alguno, son mínimos. Cabe destacar sobre esto que, estamos hablando de los años 50, que aunque el cine ya había adoptado grandes avances y transformaciones, no podemos exigir lo que vemos en nuestras pantallas hoy en día. A pesar de ello, creo que es justo eso lo que le da un toque especial a la película ya que, al estar acostumbrados a ver siempre lo “comercial” y de repente ver una película así, causa en nosotros una reacción completamente diferente pero no por ello menos interesante.
En cuanto a los personajes, realizan muy bien su papel y ejercen una función imprescindible sobre el espectador ya que transmiten un mensaje de manera clara y directa (esto por un lado es bueno, pero por otro es malo ya que muchas veces no es necesario que nos lo den todo hecho sino utilizar nuestra propia imaginación o sentido común para saberlo). Transmiten una idea de represión, de desengaño y frustración ante la jerarquía social y vida que les ha tocado vivir en la época (como ya he dicho, años 50).
“Calle Mayor” fue una de las primeras películas dirigidas por J.A.Bardem, sin embargo una larga lista la seguiría, en algunas ocasiones hasta superándose a sí mismo.
En mi opinión, esta película, y curiosamente alguna otra de J.A.Bardem, me ha hecho darme cuenta de mi ignorancia y no solo cinematográfica, sino también histórica ya que la principal intención es transmitirnos un mensaje o enseñanza moral de las circunstancias de la época y quizá creía saber más de lo que realmente sé dándome cuenta de que siempre puedes encontrar cosas más maravillosas de las que crees, valorando en mayor medida el tiempo en el que vivimos y la suerte que tenemos con ello.
Finalmente, apuntar que esta película se la recomiendo a toda persona, y no porque personalmente me haya gustado, sino porque me parece que nos proporciona un perfecto reflejo de las circunstancias de la posguerra y de la manera en la que afectaba esto a las personas.
Definitivamente, J.A.Bardem ha vuelto a sorprendernos con otra de sus fabulosas obras de arte que perdurarán por mucho tiempo y esperemos, se considere un clásico igual que hoy, siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario